El Faro del Picacho
Qué Visitar /
Lugares de interés / El Faro del Picacho
El
Faro
del
Picacho,
de
apreciable
porte,
señaliza
estratégicamente
la
barra
de
Huelva.
El
proyecto
original
consta
de
un
edificio
principal
(viviendas y almacén), en una sola altura y planta cuadrada, previsto para el servicio de dos torreros.
Posee un valor destacado por su interés histórico, arquitectónico (tipología compositiva representativa) y por su viabilidad futura.
Es
uno
de
los
130
faros
con
valor
patrimonial,
incluidos
en
el
catálogo
del
Instituto
del
Patrimonio
Cultural
de
España
(IPCE)
y
Patrimonio Industrial
Tipología
compositiva:
Se
corresponde
con
un
edificio
rectangular,
sin
ningún
saliente,
dotado
de
torre
lateral
en
el
centro
de
uno
de
los
lados y un patio central que conecta con la torre
(Tipología B, Subtipo B-1).
Modificaciones introducidas en la señalización (año):
Lámpara: 1925, 1931, 1952
Maquinaria: 1952
Óptica:
Fresnel
El
faro
del
Picacho
se
construyó
para
balizar
la
boca
del
canal
de
entrada
del
puerto
de
Huelva.
Se
encuentra
en
término
de
Mazagón,
en
una
meseta
a
600
m
del
mar
y
a
30
sobre
su
nivel
medio.
Es
una
torre
octogonal,
de
2,07
m
de
lado,
de
sillería
encalada,
con
bandas
de
ladrillos
en
los
vértices.
La
altura
del
foco
sobre
el
nivel
medio
del
mar
es
de
52
m
y
sobre
el
terreno
25.
Por
R.
O.
de
13
de
mayo
de
1884
se
dispuso
que
este
faro
fuese
de
2º
orden,
empleándose
en
él
el
aparato
de
luz
blanca,
con
destellos
rojos,
que
había
pertenecido
al
antiguo
faro
de
Cádiz.
Con
posterioridad,
en
1899
se
resolvió
que
fuera
de
3er
orden.
El
proyecto
de
linterna
y
su
óptica
fue
realizado
en
1900
por
Enrique
Gadea.
En
él
se
indica
que
la
apariencia
será
de
grupos
de
destellos
rápidos
de
los
llamados
de
relámpago
(primero
en
esta
costa).
Desde
entonces
su
óptica
ha
empleado
diversos
sistemas.
En
1925
se
colocó
una
instalación
de
alumbrado
de
incandescencia,
por
vapor
de
petróleo.
En
1931
se
automatiza
con
una
instalación
Dalen
de
gas
acetileno
y
con
característica
de
2+4
destellos
blancos
cada
30
segundos
y
ya
en
1952
se
electrificó,
alcanzando
42
millas
en
tiempo
medio.
Las
características
de
luz
actuales
son:
GpD
(2+4)
B,
con
un
período de 30”. La torre se halla adosada a la vivienda. Sus 25 millas de alcance lo convierten en el más potente de la provincia.
Apuntes de HISTORIA.
Ya en 1.844 se pedía la instalación de 2 luces que marcasen la entrada a la ría de Huelva pero hasta 1.861 no se dan los primeros pasos al
instalar 2 faroles de reflectores con lámparas de aceite de oliva en el cerro del Puntal que daban una luz blanca fija.
Por Real Orden de 13 de mayo de 1864 se señaló la construcción de un faro de 2º orden (1,4m DI de Lente, luz fija 3450 candelas, 23000 candelas intensidad de destellos) en la
desembocadura de la ría de Huelva. En 1.884 se decide construir un faro de 2º orden en El Picacho y tuvieron que pasar más de 30 años para que comenzara su edificación. El
proyecto fue redactado y ejecutado por el Ingeniero Eduardo López Navarro, en 1884. Las obras comienzan en 1.899 y en 1.901 se inaugura el faro con el aparato de 2º orden
procedente del viejo faro del Castillo de San Sebastián, en Cádiz, mandado derribar por el Duque de Nájera durante la guerra con Estados Unidos.
La linterna es la original, con sus cristales rectangulares y montantes verticales, típica de los faros del Primer Plan de Alumbrado de las Costas Españolas de 1847.
Las cubiertas son a dos aguas, mientras que la torre es de planta poligonal y ligeramente tronco-piramidal. Se presta especial atención a la recogida de aguas pluviales, dirigidas al
aljibe que poseen todos los Faros. Los detalles decorativos siguen los apuntes modernistas imperantes en la época. La torre octogonal de sillería con bandas verticales de ladrillo en
sus aristas, constituye la representación física de la típica imagen de un faro, tiene 24 metros de altura y se encuentra a 600 metros de la costa en una parcela llena de pinos. Es el
único faro de la provincia que tiene lente de Fresnel.
CARACTERISTICAS
F
aro
declarado
con valor patrimonial
Fecha de Construccion: 1899
Número Nacional :
08700
Nombre :
PICACHO
Número Internacional :
D-2320
Situación:
Longitud 06º 49.56' W
Latitud 37º 8.112' N
Descripción de soporte:
TORRE OCTOGONAL BLANCA
ARISTAS ROJAS Y CASA
Características luz
: GpD(2+4)
Periodo :
0,2+( 2,9)+ 0,2+(8,6)+[(0,2+(2,9))*3]+ 0,2+(8,6)=30
Color de la Luz
:
BLANCO
Altura de la torre:
25 m.
Altura plano focal:
52 m.
Alcance nominal:
25 mn.
Sector Luces
FR en 3TSH 4,8M al ESE
Notas Luz de reserva:
10M
Fecha de encendido:
1901
Tipología
B, Subtipo B-1.
Perteneciente al “Plan General de Alumbrado Marítimo
de las Costas y Puertos de
España e Islas Adyacentes”
de 1847
Lente de Fresnel, llamada así por su
inventor, el físico francés Augustin-Jean
Fresnel, en 1822 Es un diseño que permite
la construcción de lentes de gran apertura
y una corta distancia focal sin el peso y
volumen de material que debería usarse
en una lente convencional.
Válvula Solar, ideada por
Gustavo Dalen, mediante la cual
se obtenia el automatismo en el
encendido y apagado de los
Faros alimentados por Gas
Acetileno.
Linterna original, con sus cristales rectangulares
y montantes verticales, típica de los faros del
Primer Plan de Alumbrado de las Costas
Españolas de 1847, inspirados en el sistema
“francés”, cúpula y el cupulino esféricos, los
montantes son verticales y la linterna descansa
sobre el torreón de fábrica
Camino de los rayos de luz en un sistema de
lentes y espejos ideado por Augustin-Jean
Fresnel (iluminación catadióptrica). La magnitud
“L” es la Distancia Focal.
|
|
Destellos